![]() | ||||||||
|
viernes, 12 de julio de 2013
Radio Digital- Introspección pintura
miércoles, 8 de mayo de 2013
jueves, 21 de febrero de 2013
Salida de Campo... La Pequeña Economía de Santafé de Antioquia
La Pequeña Economía de Santafé de Antioquia
Por
Daniel Camilo Acevedo
David
Estudiante de
Comunicación Audiovisual Y multimedial
INTRODUCCIÓN
El proyecto se desarrollara en el
pueblo de Santafé de Antioquia se trabajara en base a la fotografía documental,
donde se busca retratar las diferentes labores que desempeñan los habitantes
del pueblo; donde se vinculan diferentes labores que aportan a la economía del
pueblo y a la de sus familias.
Planteamiento del Problema
Tener en cuenta los diferentes
empleos que pueden llegar a desempeñar los habitantes del pueblo de Santafé de
Antioquia, reflejara uno de los puntos más críticos que toca a la población del
pueblo Santafereño, ya que llegar a
entender las dinámicas económicas que ocurren en un pueblo que no contiene
industria, donde no existe la oportunidad de emplear a los jóvenes que salen de
los colegios o personas como madres
cabezas de hogar, donde las únicas oportunidades de empleo deben de salir de la
propia autogestión económica de ellos mismos, para subsistir se crean infinidad
de subempleos en su mayoría en la venta de alimentos o el transporte de moto
taxistas que define una pequeña porción de la población del pueblo, pero el
resto de la población entra a ser filas de desempleados de un pueblo que
contrasta con la economía turística que sirve de sostenimiento en materia de
abastecimiento de las necesidades básicas de las familias de Santafé de
Antioquia.
Descripción de la propuesta
Este proyecto parte de la idea de
documentar las diferentes labores del pueblo de Santafé de Antioquia, en un día
a principios de semana donde la vida turística del pueblo se encuentra pasiva,
esto ayudara a comprender el fenómeno económico que ocurre generalmente durante
los meses y semanas en el año; en donde el turismo duerme en semana esperando
ansiosamente un fin de semana concurrido de turistas que ayude al a la economía
del pueblo. Viajar al pueblo un día a principios de semana, estar durante todo
el día desde la mañana hasta caída la noche, observar las diferentes
actividades de empleo que se gestionan los habitantes del pueblo y realizar un
documento donde quede registrado la comunicación heterogénea que se sostiene
con los habitantes del pueblo a la hora de realizar el trabajo fotográfico
documental es uno de los propósitos de este trabajo.
Justificación
Reconocer las diferentes opciones
de empleo que tiene el pueblo de Santafé de Antioquia para su población, es
llevar a conocer la diversidad de subempleos que existen en la región donde
algunos son típicos de las tradiciones de la región y otros debido a las
condiciones climatologías y geográficas hace posible la generación de estos
empleos. Otras formas de empleo van más de la creatividad y motivación de los
habitantes, por darse a conocer en su región, en como a sus estilos ofrecen sus
productos y servicios, y su éxito reside
en la calidad y hospitalidad en que llegan a ofertarse.
Por parte de los habitantes de
este pueblo veo en ellos las formas de llegar a comunicar sus sentires e
inquietudes acerca de cómo generar empleo, muchos escépticos creen poco en la
costumbre de trabajadora de las personas de Santafé de Antioquia, pero estos
pensamientos; algunos particulares contrastan con la dinámica del subempleo de
la región, que sienta sus necesidades en la construcción de nuevas alternativas
que aporten a la economía de sus familias.
Llegar a pensarse desde la
fotografía estos movimientos económicos particulares de subsistir; llevara a
preguntarnos por una investigación a fondo de este fenómeno económico que se
vive y atraviesa las dinámicas culturales y sociales de los habitantes
santafereños, donde el retrato documental nos reinterprete esta realidad que
viven los pobladores de esta región del suroccidente de Antioquia. Que a su vez
llegue a identificar a municipios y regiones aledañas a esta tierra.
Objetivo General
Retratar a través de la
fotografía documental las diferentes actividades de empleo que existen
alrededor de las calles del pueblo de Santafé de Antioquia, teniendo presente
las historias de vida de cada uno de las personas que llegaran a ser parte de
este trabajo fotográfico.
Objetivos Específicos
Identificar las diferentes actividades
económicas de subempleo que operan los pobladores de la región
Reconocer a las personas que
realizan sus trabajos particulares en el pueblo, con su considerable
experiencia a través de los años.
Metodología
Pensando en la
idea de realizar un trabajo documental en la ciudad de Medellín, que
documentara a través de la fotografía las actividades económicas de la región,
a su paso y en construcción se dio la oportunidad de replantear una nueva forma
de introducir a las personas en esta investigación y a su vez el territorio de
estudio se replanteo para otra región de este departamento como seria el
suroccidente puntualmente Santafé de Antioquia ciudad madre un lugar propicio
debido a la cercanía con la ciudad y a su orografía, que introduce en los habitantes
de esta región ciertos rasgos similares a Medellín.
Ubicarnos en
Santafé de Antioquia brindo la posibilidad de tener mejores espacios en las
características climatológicas y arquitectónicas; para alcanzar una técnica en
la estética fotográfica y la vez un contraste entre lo colonial y la
modernidad. Donde los habitantes de este pueblo llegan a contemplar sus
posibilidades de empleo y subempleo gracias al turismo que se da en esta región
del departamento de Antioquia, gracias a su conservación y patrimonio
histórico.
Llegar al trabajo documental requiere de
una previa investigación bien sea desde la vivencia personal y la historia
documental que contiene este pueblo en sus años de vida, por donde han
trascurrido varios cambios sociales y económicos; como la caída de la
esclavitud entrando en acta por el Dictador Juan del Corral donde proclama la
libertad para los hijos de los esclavos y es aprobada el 20 de abril de
1814, dos semanas después de su muerte, estos hecho históricos marcan la vida económica
de un pueblo como Santafé de Antioquia.
Partir de los
hechos históricos abre la brecha para fundamentar este proyecto Fotográfico
donde las dinámicas económicas y sociales de la población pueden llegar a
quedar enmarcadas en el documento fotográfico, acercándose a una mirada desde
el habitante de Santafé donde el mismo nos regale su experiencia de vida de
acuerdo a las posibilidades que haya tenido para ejercer su actividad económica
laboral.
Cronograma y plan de producción
Se dará inicio
al trabajo documental desde una investigación de dos semanas de en la parte de
preproducción, en el que se hará un reconocimiento de las actividades de empleo
de la región para luego pasar al trabajo fotográfico el cual contara con un día
entero desde las primeras horas de la mañana hasta el atardecer, donde las
actividades económicas de subempleo pasan a descansar dando lugar a otras
actividades económicas del municipio de Santafé de Antioquia.
Resultados esperados
Obtener un
registro fotográfico documental, acerca de la actividad del subempleo de los
Habitantes del municipio de Santafé de Antioquia, que sustente el trabajo
escrito en sus pasos de preproducción, ejecución y posible exposición.
Público objetivo
Este trabajo
seria en primera instancia observado por mis compañeros de estudio en pro de
gestionar nuevos puntos de vista acerca de la investigación, para en segunda
instancia promoverlo en los espacios al aire libre, como serian los diferentes
parques del pueblo teniendo en cuenta previa asesoría y participación de los
organismos de turismo del Municipio de Santafé de Antioquia.
Fotografías Salida de Campo Santafe de Antioquia
Jairo Zapata - Guarda |
Noemi Urrego |
Frutera Morena |
Reynaldo Arteaga - Mototaxista |
Doris Jaramillo - Vendedora de tortas |
Rodrigo Zapata - Pintor |
Toribio Alberto - Albañil |
Ana - Despulpadora de Tamarindo |
Gilberto Cañola Pulgarin - Envolador |
María - Vendedora de Dulces en Toldo |
Juan Martínez - Chaza de Dulces Y Cigarrillos |
Abel Rodriguez - Vendedor |
Santiago - Trabaja con Heno |
|
Isabel Durango - Restaurante Doña rosa |
miércoles, 20 de febrero de 2013
Fotografías Autorreferencial
Trabajo Escrito Autorreferencial
Idea: la
cocina familiar.
Tema: La
cocina puente de relación con mi familia.
subtemas:
La cocina como proceso de reconstrucción de
identidad.
·
La cocina fuente de inspiración y renovación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Contribuir desde el trabajo
fotográfico a un campo tan sutil como la cocina, teniendo presente que es un
espacio tan privado como a la vez público; cuando se desea cocinar para
un grupo familiar o de amigos, pero a su vez tan hermético como una rosa,
cuando la comida va dedicada al amante de esa persona que pone de su valor
culinario y lo comparte con su pareja.
Generar interés artístico y
culinario en las personas que puedan conocer este proyecto fotográfico, que
lleguen a identificarse con las diferentes escenas que propone la fotografía; donde
esta demuestre un proceso de cambio y revaloración de las actividades a las que
dedicamos tiempo, preguntarnos por si lo que somos, es lo que deseamos ser en
nuestras vidas profesionales, personales y/o familiares. Y en el autoconocimiento
de nuestros gustos y habilidades, como nos pensamos la manera de articular
nuestra vida profesional a la familiar, donde hechos e individuos han marcado
la estrecha línea que existe entre estos dos estados el culinario y lo
intimo-familiar.
Integrando la fotografía y
la cocina, dos artes en un solo trabajo, llevará a indagar: en si el color, la
forma, las texturas o el juego de las diferentes luces se maneja en un solo
campo de estas dos artes; o por el contrario, cada una de ellas brinda
elementos tan necesarios para la percepción y deleite de nuestros sentidos como
unión que despierta armonía.
DESCRIPCIÓN
DE LA PROPUESTA
La búsqueda de una
fotografía que represente esa parte Íntima, pero activa de mi ser, ha de tener fuertes puntos de crítica de mi
percepción frente a la realidad en la que me encuentro, en la que se incluye
una búsqueda de nuevas formas de sentir y expresar la vida por medio de la
fotografía; retratar espacios donde se genere dualidad en la permanencia de
algunas profesiones pasadas, contrastadas con una nueva forma de producción que
aporta a mis saberes pasados y presentes. En lejanía dejo atrás comportamientos
y hábitos alimenticios perjudiciales como la injerencia de bebidas alcohólicas
que contrastan de manera simbólica con las frutas, las flores, los colores
vivos que representan la vida.
En otro punto de este
trabajo deseo enmarcar la experiencia con la cocina, desde el momento en que
pienso en los alimentos que deseo preparar, los espacios que visito como plazas
de mercado y reconocer las personas que integran estos espacios; donde frecuentemente
buscó las frutas, verduras, y flores que me sirven de decoración y le dan el
toque sentimental de lo que representa esa comida a la cual le dedico mi estilo
y tiempo.
Cuando me propongo la tarea
de cocinar, realizo una actividad mental de mis movimientos corporales donde
las manos toman un eje principal; son las que preparan, decoran, le dan el
tinte a la comida, y a su vez estas manos reflejaran el objetivo y motivación
por el cual cocino en un acto de conciencia. Captar intuitivamente el espacio y
tiempo que se están utilizando para entrar en la alquimia de la cocina, asumir
condiciones que me llevan a pensar en la importancia de la cocina, a esos
olores que me transportan a lugares, personas y situaciones donde por primera
vez probé cada uno de esos alimentos o me deleite simplemente con su olor.
La realización de este
trabajo artístico será guiado por el proceso culinario que tendrá tiempos tanto
de escogencia de los alimentos como acondicionamientos del espacio y
preparación de la comida. La receta tendrá un sabor de comida de la región
acompañada por especies no muy comunes que brindaran a la comida un tinte
fusión, saliéndose de los estándares de la cocina regional y por último la cena será brindada a mi familia.
JUSTIFICACIÓN
Este trabajo autorrefencial
abre la posibilidad de cuestionar mi ser, en el momento que deseo explorarme y
dar cuenta de los cambios que he sufrido; desde que emprendo mi vida
profesional enfocado a diferentes actividades laborales. Potenciar este indagar
a través de la fotografía, propone un nuevo reto creativo y comunicativo de mis
experiencias.
La fotografía atravesando la
culinaria recoge experiencias y escritos personales de mi vida.
En una época de mi vida
comencé a realizar comidas para mi familia, de esto surgió la necesidad de investigar sobre
recetas gastronómicas, que luego incluí al uso diario en mi hogar, esta
práctica generó un cambio en la comida tradicional de mi casa. Exponer los
diferentes procesos culinarios que intervienen en mi forma de ver la cocina,
serán la muestra para que toda persona interesada se identifique y reflexione
en este proyecto.
Creer en las habilidades que
he venido labrando durante estos años, y poder enfocarme en el arte culinario y
fotográfico al hacer una unión entre estas dos formas de expresión humana;
posibilita que el proyecto fotográfico “Ando Cocinando” produzca un
conocimiento más alternativo de explorar
el trabajo autorrefencial de una persona, que cuente con los diferentes
aspectos tanto: laborales, profesionales, psicológicos y familiares, a través
de la estética fotográfica.
OBJETIVO
GENERAL
Realizar un proyecto
autobiográfico, que busca indagar en un proceso de reconstrucción de identidad
a través de la cocina, contando con recursos técnicos en Fotografía.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
·
Promover el uso de la fotografía como
elemento narrativo de historias de vida.
·
Producir una bitácora fotográfica que articule
las artes visuales con el arte culinario.
METODOLOGÍA
El proyecto Fotográfico Ando
Cocinando se estará realizando bajo la visión de pensarme como agente
constructor y principal creador de mi realidad. Desde el momento que comienza
la investigación, se generan un conjunto de cuestionamientos acerca de: quién
soy, cómo me veo, cómo me expreso, cómo son las relaciones con mis allegados y
cómo me ven mis familiares y amigos. Estas fueron preguntas que pusieron a
reevaluar mi vida como individuo social y político, frente a la toma de decisiones
que conforman la construcción de mi realidad.
Para llegar a concretar el
punto central de este proyecto autobiográfico, me transporte a un tiempo donde
ocurrieron cambios; de ser un hombre que se adapta a las condiciones sociales
sin autocrítica a ser un hombre que cuestiona los cánones sociales y las normas
establecidas. Lo que marcó un punto de mayor independencia fue el pensarme
desde mi alimentación, de cómo mi ser, sentía la necesidad de crear nuevos
hábitos alimenticios que produjeron cambios en la forma de relacionarme con mi
familia y mis amigos.
El pensar en los hábitos de
mi alimentación, ayudo a consolidar el punto central de este proyecto
autobiográfico; la búsqueda y reconocimiento de las prácticas de la cocina tradicional,
y en base a estas prácticas, crear una mezcla entre ingredientes y prácticas
tradicionales con ingredientes poco utilizados en la cocina de mi hogar.
Como segundo momento dentro
del proyecto se presenta la realización de la serie fotográfica que narre los
cambios de mentalidad en mi vida, donde se consideran acciones y profesiones
pasadas; frente a una nueva alternativa profesional que se presentara a manera
de conflicto, y como en la cocina se encuentra el detonante para el desarrollo
de la historia; este elemento se presentara como la motivación para construir
una nueva realidad, y puente de relación con mi familia.
La fotográfica se producirá
en varios espacios: primero se contara con un espacio que cumpla con las
características físicas para las primeras fotos de la serie fotográfica, que
muestran un cambio de mentalidad. Para la segunda sección fotográfica que finalizara la serie, se contará con un
espacio cerrado tipo estudio, que ayude al diseño y montaje en escenografía de
una cocina tradicional, este espacio debe representar de manera simple cómo
vivo la cocina. Se contará para esta etapa con los siguientes recursos humanos
y técnicos: fotógrafo, luminotécnico, vestuario, maquillaje, cámara
fotográfica, luz de Leds, dos cajas reflectoras con bombillos ahorradores de
luz blanca y un espacio que cumpla con las condiciones de la cocina. Se
realizará una sesión fotográfica de un día completo que tiene proyectado la
realización de 12 fotos de alta calidad que cumpla con los requisitos
conceptuales y técnicos, en composición, encuadre y escenografía, que apunte a
crear interés en el producto visual y su narrativa.
Como momento de
postproducción, se realizará una línea narrativa que conduzca la serie
Fotográfica, el cual se articule a un proceso de escritura de la experiencia
que se vivió.
Cronograma
y Plan de Producción
Bitácora
Fotográfica Cocinando Ando
ACTIVIDADES
|
SEMANA I
|
SEMANA
II
|
SEMANA
III
|
||||||||||||
Objetivo general
|
|||||||||||||||
Matriz del cronograma( por días)
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
Comunicaciones
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
X
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
Planteamiento del tema
|
x
|
x
|
x
|
x
|
|||||||||||
Abordar
la investigación temática
|
x
|
x
|
x
|
x
|
|||||||||||
Escoger
por acuerdo los roles y las funciones de pre- producción- post
|
x
|
x
|
x
|
||||||||||||
Realización
preproducción fotográfica
|
x
|
x
|
x
|
x
|
|||||||||||
Escenografía
en arte
|
x
|
x
|
x
|
x
|
|||||||||||
Escenografía
en iluminación
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
||||||||||
Toma
fotográfica
|
x
|
||||||||||||||
Digitalización
de las fotos en photoshop.
|
x
|
||||||||||||||
Realizar
bitácora fotográfica
|
x
|
x
|
x
|
||||||||||||
Publicación
en el Blog del modulo central de fotografía. Comunicaciones audiovisuales
UdeA...
|
x
|
x
|
RESULTADOS
ESPERADOS
Publicar una Bitácora
autobiográfica de 12 fotografías sobre mi relación con la cocina y mi familia,
en un espacio público e interactivo en la red.
Exhibir por medio del arte
de la fotografía cómo las formas, texturas y colores de los alimentos llegan a
tomar vida a la hora de cocinar.
PÚBLICO
OBJETIVO
Este trabajo autobiográfico
está dirigido a un público, que debido a su contexto social, se ve inserto en
el campo de las artes y de la fotografía. Un público que contempla y reflexiona
sobre los diferentes procesos culturales e historias de vida, como primer
momento será expuesto frente a estudiantes y profesores del pregrado en
comunicación audiovisual, y para un segundo momento se contempla la posibilidad
de exhibirlo en los espacios de la Biblioteca Central de la Universidad de
Antioquia.
PLAN DE
DIFUSIÓN-EXPOSICIÓN
El presente ejercicio autobiográfico surge de la necesidad de explorar mi
relación con la cocina y mi familia, optando porque se realice una comida
fusión entre alimentos tradicionales y alimentos no tan comunes para la cocina
tradicional de esta región del país.
Ir descubriendo por medio de la fotografía el valor intrínseco que ejerce
la comida en las personas: familia, amigos y compañeros de estudio. Para el
cual este proyecto sirva de referente a
siguientes trabajos artísticos e investigaciones que se desarrollan en temas en
base al arte de la cocina.
El proyecto podrá entrar a participar en las convocatorias que se generan
en el laboratorio de cocina del departamento de antropología de la facultad de
ciencias sociales, y en algunos espacios de investigación; como El Semillero de
Investigación Social “SEISO” que tienen un eje temático sobre la juventud, la
participación, la investigación y la aplicación de las TICS (Tecnologías de la
Información y la Comunicación).
PRESUPUESTO Y
PLAN DE FINANCIACIÓN
LOCACION
|
EQUIPOS
|
DESCRIPCION
|
CANTIDAD
|
VALOR UNIDAD
|
Cocina
|
Iluminación
|
Total Lowell1000 W
|
2
|
200.000
|
Cocina
|
Cámara
|
Canon T3i
|
1
|
150.000
|
Cocina
|
Recurso Técnico
|
Ilumino técnico
Camarógrafo
|
300.000
|
|
Cocina
|
Escenografía
|
Alquiler Espacio
|
1
|
150.000
|
Cocina
|
Vestuario
|
Traje Cocina
|
1
|
50.000
|
Cocina
|
Transporte
|
Camioneta
|
1
|
100.000
|
Cocina
|
Alimentación
|
Almuerzos
|
4
|
70.000
|
Postproducción
|
Edición
|
Computador
|
1
|
120.000
|
TOTAL
|
1.140.000
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)